Un vídeo en el que se puede ver a un macho de perdiz encelado cantando en la barra de un bar mientras cazador y quien graba las imágenes lo admiran, corre como la pólvora a través de los teléfonos móviles de los cazadores.
Aunque ya hace algunos años pudimos ver a otro macho de perdiz junto a su dueño en una situación muy parecida, este se muestra encima de la barra engallado mientras su dueño le dice: «Venga, pistonea». El hombre, quien suponemos que es el dueño y que lo acaricia mientras remueve un café, anima al pájaro a mostrar su virtudes.
VER EL VIDEO PINCHANDO AQUI: https://youtu.be/XG-OHm2tfxc
Una niña estadounidense de tan sólo 14 años ha conseguido todo un hito a pesar de su corta edad: cazar dos ciervos con una sola flecha. Se llama Matiah Christensen y lo hizo con su ballesta hace unos días en Green Bay, en el estado estadounidense de Wisconsin. «Al principio no pensé que había cazado dos de golpe, pero cuando lo vi me quedé en estado de shock», señaló la joven estudiante.
Todo ocurrió de la siguiente forma: al principio uno de los ciervos se paseó por delante de su puesto, pero valoraron que era mejor no abatirlo debido a que era pequeño. Al cabo de una hora, apareció otro de ocho puntas delante de la joven, por lo que no se lo pensó dos veces… aunque no se percató que tras él venía el pequeño ciervo anterior.
«Cuando lo apunté, disparé y no sabíamos qué había pasado, porque ambos ciervos corrieron en distintas direcciones», explicó al citado medio Christensen. Al seguir el rastro de sangre, encontró en primer lugar el ciervo pequeño, entristeciéndose la joven «porque no era el que quería abatir». Para su sorpresa, al seguir el otro rastro de sangre dio con el ciervo de ocho puntas: «Había que verlo para creerlo».
El chacal dorado avanza por Europa. Se trata de un animal que está relacionado con los coyotes y que frecuenta los mismos hábitats que los lobos. De hecho, tal y como explica Ciencia y Caza, además del lobo, la familia de los cánidos también incluye el perro doméstico, el coyote y las distintas especies de chacales: el dorado, el de rayas laterales, el de espalda negra y el chacal lobo etíope.
Según explican también diversos artículos publicados en los últimos meses por medios nacionales como La Vanguardia o El Periódico y de otros países como Italia –donde el chacal dorado está apareciendo con más frecuencia-, hasta hace poco estos mamíferos se encontraban solo en Croacia, Bulgaria y Hungría, pero han ido conquistando el norte y el oeste de Europa hasta llegar a Francia, Alemania, Dinamarca, Suiza o Polonia. Asimismo, se tiene constancia de que la especie se ha establecido de forma permanente en Italia y Eslovenia.
Los chacales son animales que, al igual que el lobo, se alimentan de todo lo que se les ponga en medio del camino y esto les permite asentarse en muchos más sitios. Además, tienen un carácter carroñero y oportunista, por lo que pueden vivir en zonas urbanas alimentándose de los restos de los seres humanos. Históricamente, estos mamíferos empezaron a moverse hacia el norte cuando las poblaciones de lobos llegaron casi a desaparecer.
El profesor asistente de la Universidad de Liubliana (Eslovenia) y uno de los grandes especialistas europeos en la especie, no descarta incluso que el chacal dorado se pueda extender otros territorios como España, «salvo en zonas donde haya nieves profundas y presencia estable del lobo», señala al citado medio.
«Los chacales prefieren los hábitats mosaico (con varios ecosistemas en un mismo ámbito), sobre todo si hay una buena disponibilidad de alimentos procedentes de la actividad humana, como restos de carne, comida y otros desechos orgánicos -prosigue Krofel-. Pero son muy adaptables y pueden sobrevivir en la mayoría de los hábitats europeos».
El vecino de Castellfort que falleció tras ser diagnosticado de meningitis no murió a consecuencia de la mordedora de un zorro sino que se contagió por listeria, aunque el caso no guarda relación con el brote de Andalucía, han informado fuentes de la Conselleria de Sanidad.
En un primer momento, las mismas fuentes indicaron que el hombre había fallecido a consecuencia de la meningitis que contrajo tras ser mordido por un zorro el pasado fin de semana, pero tras verificar toda la información relacionada con el caso, han aclarado que su muerte no guarda relación con la mordedura de un animal salvaje.
El hombre se percató de la presencia del raposo que, parecía estar muerto, y se acercó al animal para ver su estado. Fue en ese momento cuando el animal reaccionó y mordió al vecino.
La escena no puede ser más surrealista: un hombre se encuentra tranquilamente disfrutando de una tarde de piscina en su hamaca y con sus snacks, cuando un macho montés hace acto de presencia en el lugar. De forma pausada se acerca al agua y comienza a beber entre el silencio reinante en el campo, sólo roto por el sonido de las cigarras. Aunque no ha trascendido el lugar de España en el que ha sido grabado este vídeo que un lector ha enviado a Jara y Sedal, por la morfología de la cuerna podríamos pensar que se trata de un macho montés de Ronda –la población de cabra montés más al sur de España–.
En cuanto el animal se percata de la presencia humana, se pone en situación de alerta, aunque no parece importarle mucho, porque prosigue bebiendo agua mientras le graban. Unos segundos más tarde, abandona con la misma tranquilidad con la que llegó.
Ver el video en este enlace https://youtu.be/EuoYYwJEA0k
Durante todo el mes de Septiembre 15% de descuento en todas nuestras tablas
Código a insertar: TABLAS2019
Visite nuestra tienda online http://www.taxidermiamiguelruiz.es/tienda-online.html, donde encontrará todos los productos necesarios para realizar sus trofeos.
Medallas a 9 euros unidad, solo tiene que insertar el cupon MEDALLAS9 a la hora de realizar su pedido online en el apartado cupón descuento.
Recuerde que puede realizar todas sus compras a través de nuestra pagina web www.taxidermiamiguelruiz o en los telefonos 925 80 69 16 // 648 22 11 08
Agua oxigenada / peróxido de hidrógeno al 12% ( 40 volúmenes )
Formatos 1 - 5 - 10 litros
Oxidante utilizado como blanqueador y desinfectante.
Tiempo aproximado para el blanqueo de hueso de taxidermia:
Muy importante, utilizar medidas de seguridad indicadas en el producto cuando se manipule.
Adquiera este producto pinchando en los siguientes enlaces.
FORMATO DE 1 LITRO:
http://www.taxidermiamiguelruiz.es/tienda-online/productos-y-utensilios/craneos/agua-oxigenada-40-vol-1-litro-taxidermia-online.html
FORMATO DE 5 LITROS:
FORMATO DE 10 LITROS:
http://www.taxidermiamiguelruiz.es/tienda-online/productos-y-utensilios/craneos/agua-oxigenada-12-40-vol-10-litros-1-taxidermia-online.html
Recuerde que en www.taxidermiamiguelruiz.es tiene todos los productos necesarios para realizar sus trofeos ( tablas, craneos, frontales, pechos.....)
Un cazador graba a un lobo que se para frente a uno de sus setter mientras se escucha el pitido de los collares -tipo beeper– que avisan de la muestra de otros canes. Las imágenes, que muestran la frialdad del cánido frente a los hombres y sus perros, no paran de compartirse en las redes sociales.
Durante los primeros segundos del vídeo aparece un setter que cruza la escena y, aunque parece no haber nada más relevante en ella, si nos fijamos bien al fondo, entre los árboles, podemos ver a un lobo. Poco después el cazador amplía la imagen para que lo podamos ver bien. Ahora sí: el cánido aparece en el centro de la filmación estático y atento a los movimientos de hombres y perros.
Les separan unos metros pero el lobo, lejos de huir, permanece desafiante unos segundos más en escena. Finalmente y tras acercarse un poco más quien graba las siguientes imágenes, el animal se marcha.
Aunque la grabación dura tan solo 17 segundos, merece la pena verla. ¡Es impresionante! Pinchar aquí
Un nuevo estudio desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia desmonta uno de los principales argumentos anticaza al demostrar que los perdigones de plomo disparados que quedan en el campo tienen «muy baja» e «irrelevante» incidencia en las especies del campo.
Se había convertido en uno de los argumentos básicos en los manuales anticaza: el plomo que los cazadores disparan con sus escopetas contamina y degrada el medio ambiente. Era mucho lo que se había elucubrado con esta hipótesis y poco lo que se había podido demostrar científicamente, tanto en España como en el resto de Europa. De hecho, países como Noruega, que en su día prohibieron la munición de plomo para cazar, han vuelto a autorizarla ante la falta de evidencias científicas que demuestren que los cartuchos de caza clásicos son una amenaza para la naturaleza. Las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha se referían a zonas de humedales –donde ya se ha prohibido la munición de plomo–, pero ninguna a zonas no acuáticas.
Ante este vacío de conocimiento, la Federación Sectorial Armera (FSA) decidió impulsar hace más de dos años un ambicioso proyecto científico que ha sido llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Universidad de Murcia en colaboración con la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. Titulado ‘Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáticas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre’ –que puedes descargar pinchando este enlace–.
El informe ha sido elaborado por Antonio de José Prada –Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid–; Diego Romero García –Profesor titular del área de Toxicología del Departamento de Ciencias Socio sanitarias de la universidad de Murcia–; Juan Manuel Theureau de la Peña –Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid–; Juan Bautista Torregrosa Soler –Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria. Universidad Politécnica de Valencia (UPV)– y Andrés Ferrer Gisbert –Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)–.
La principal conclusión que han obtenido es que la incidencia ocasionada por la munición de plomo sobre especies cinegéticas no acuáticas es «muy baja» e «irrelevante». En un documento resumen publicado por la propia FSA en su página web, incluso asegura que «si se analizan animales abatidos con munición libre de plomo, los resultados serían aún menores (…) lo que indicaría que la munición de plomo empleada para la caza menor supone un riesgo nulo en el estado de conservación de las poblaciones estudiadas».
Además, el documento resumen indica: «Un aspecto que llama poderosamente la atención del desarrollo del informe es que a pesar de que han aparecido muy pocos ejemplares sospechosos de estar afectados o contaminados por plomo, todos (salvo 1) presentaban una condición física excelente, todos tenían plenas capacidades de defensa y fueron cazados o capturados sin apreciar ningún síntoma o sospecha». La propia FSA asegura que este estudio «derrumba acciones de presión llevadas a cabo de manera constante en los últimos años por grupos ecologistas, que han ido publicando artículos sin base científica, e incluso de organizaciones que han publicado informes que ahora han sido totalmente rebatidos».
El experimentado cazador logró cazar un venado de 24 puntas y 218 puntos en una finca en la provincia de Cáceres durante la berrea de 2018. Hasta siete mañanas estuvo tras sus pasos hasta que finalmente logró abatirlo en un día en el que «el sol azotaba el monte con dureza y las reses estaban desaparecidas entre las zonas bajas de aquella bonita dehesa, buscando la umbría y el frescor de los arroyos y de la finca», explica.
En aquella jornada de rececho,el cazador y dos de sus amigos se disponían a ir a por este animal, que les habían dicho que era «complicado, muy esquivo» y no habían encontrado la manera de darle caza desde hacía dos temporadas. Ofrecía un reto interesante que asumieron intentar y, además, un segundo hito: grabar la hazaña
Era un venado «de cuerpo pequeño» y ya entrado en años que, durante aquellos últimos días de berrea, se encontraba ya muy debilitado e incluso había recibido varios puntazos de algún rival más joven.
La séptima mañana decidieron insistir en el mismo valle y, al llegar a él, disfrutaron de un «sublime momento en el que una luz de miel bañaba por completo el escenario de aquel amanecer dorado», Estuvieron unos minutos esperando para grabar aquella irrepetible escena y plasmarla posteriormente en el vídeo que, «siendo sincero, apenas le hace justicia», dice.
Después de aproximadamente 30 minutos de espera, dos ciervas se acercaron tímidamente, lo que despertó su atención ya que detrás de ellas podría venir el susodicho y, como si estuviera prescrito, el gran y portentoso venado hizo su aparición detrás de las ciervas moviéndose tranquilo y pausado entre el monte.
El venado salió poco a poco y se plantó en mitad del claro. Despacio quité el seguro y activé el pelo del rifle y disparé». Un atronador sonido rompió la calma del monte haciendo que el venado se desplomara: «Atónitos, nos miramos para dar paso a una alegría desenfrenada, abrazos y enhorabuenas por doquier», relata el cazador.
El animal contaba con 24 puntas, buen grosor y longitud y unas palmas «espectaculares». Tras una medición exhaustiva el venado arrojó 218 puntos.
Este es el momento del abatimiento :https://youtu.be/odYVHqTqQA4
Blanqueador para sus trofeos de caza, que podrá comprar en los siguientes enlaces
Visite nuestra tienda online http://www.taxidermiamiguelruiz.es/tienda-online.html, donde encontrará todos los productos necesarios para realizar sus trofeos.
Tan sólo oír el silbido del proyectil pone los pelos de punta: «Escuché la bala y me tuve que tirar del puesto, porque si no me daba», explica a Jara y Sedal la protagonista.
Blanca Cidón, una joven cazadora de la localidad zamorana de Colinas de Trasmonte, vivió en primera persona una experiencia un tanto peculiar durante una montería en Zamora. Fue durante el año 2018 y tan sólo escuchar el silbido del proyectil pone los pelos de punta. La bala, que salió rebotada de un lance a un jabalí, le pasó a centímetros de su cuerpo. El vídeo que ha publicado en redes sociales atestigua lo sucedido.
La joven cazadora cuenta para Jara y Sedal el impactante momento: «Los cazadores estábamos repartidos por una línea larga en un camino recto». A su izquierda había otros dos cazadores y a uno de ellos le entró el jabalí que aparece en la imagen. «Le pasaría a unos cuatro o cinco metros», añade Cidón.
Al disparar al animal cuando estaba a punto de meterse en el monte, «vi la bala rebotada dando vueltas a la altura de mi barriga y me tuve que tirar del puesto, porque si no me daba», explica la joven. «Quizá no hubiese pasado nada, pero incluso se escuchó cómo cayó el proyectil a mi lado».
No se le pasó por la cabeza llamarle la atención al compañero, «porque esas son cosas que pasan y todos los cazadores sabemos que hay que tener muchísimo cuidado, saber dónde se tira y cuándo». El jabalí se escapó finalmente, pero «fue muy bonito ver aquel lance, nunca se me olvidará». Después del disparo se puede escuchar perfectamente cómo la bala silba al chocar contra algún obstáculo y cómo impacta de nuevo junto a los pies de la cazadora
Ver video pinchando en este enlace https://youtu.be/Va9K4J8T5Kc
Aprovechese de nuestro fantastico cupón.
Insertar el codigo en el apartado de nuestra web al realizar la compra online, recuerde que en Taxidermia Miguel Ruiz tiene todos los productos necesarios para poder realizar sus trabajos.
Visite nuestra pagina pinchando aquí.
La investigación ha sido publicada en el Journal of Anthropological Archaeology por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Copenhague y el University College London. La introducción de perros como ayuda para la caza puede explicar el aumento de las liebres y otras pequeñas presas en los restos arqueológicos de la zona.
Un estudio sobre huesos de animales de hace 11.500 años en el asentamiento Shubayqa 6, al noreste de Jordania, no solo sugiere que los perros estaban presentes en esta región al comienzo del período neolítico, sino que los humanos y los perros cazaban otros animales juntos.
«El estudio del gran conjunto de huesos de animales de Shubayqa 6 reveló una gran proporción de huesos con signos inequívocos de haber pasado por el tracto digestivo de otro animal; estos huesos son tan grandes que no pueden haber sido tragados por los humanos, sino que deben ha sido digerido por perros», explicó en un comunicado la zooarqueóloga y autora principal del estudio, Lisa Yeomans.
Yeomans y sus compañeros han podido demostrar que Shubayqa 6 estuvo ocupado todo el año, lo que sugiere que los perros vivían junto con los humanos en lugar de visitar el lugar tan sólo en la época en la que no había habitantes. «Los perros no se mantuvieron al margen, sino que debieron integrarse estrechamente en todos los aspectos de la vida cotidiana y se les permitió vagar libremente por el asentamiento, alimentarse de huesos descartados y defecar en y alrededor del sitio», explica el estudio.
Esos atípicos corzos cuyo ciclo de la cuerna se ha visto afectado por algún desarreglo hormonal, bien por atrofia testicular, o por cualquier otra causa, suelen llamarse «peluca». Debido a su extrañeza son muy valorados por los aficionados a la caza del Capreolus. La cuerna de estos machos permanece durante todo el año cubierta de borra.
Carlos Blanco ha sido el afortunado de llevar a casa un trofeo tan extraño como valioso. Poco podía imaginar este cazador abulense que en la salmantina Reserva de Caza de Batuecas conseguiría abatir al que es ya su segundo corzo peluca. Según relata Blanco, en los primeros días de caza pusieron su punto de mira en un pequeño «peluquín» y en el intento de cazarlo se cruzó uno de tamaño mayor, el protagonista de esta noticia.
Cinco meses fueron necesarios para poder dar con el macho de la foto de
abajo. ¡Y por lo pelos! El corzo se cazó a tan solo tres días del cierre de
temporada. Estaba en un estado lamentable. Su cuerpo, sin contar la cabeza, pesaba
tan solo 14 kilos. Es inexplicable cómo este animal podía sostener la cabeza que
pesaba ¡nada más y nada menos que 4,2 kilos!
Desde que Carlos vio por primera vez aquel corzo se convirtió en una verdadera obsesión. «Estaba en un estado de desnutrición importante por lo que si no lo abatíamos moriría en días», argumenta el cazador. Los miembros de la reserva le ayudaron en todo momento y le informaban de sus pasos. Fue justamente hace 15 días cuando los encargados de la guardería le avisaron y le informaron de su localización.
Lo divisó mientras iba en el coche con los guardas y consiguieron acercarse a 200 metros desde donde Carlos apuntó al corzo peluca con un Blaser R8 calibre 7 mm Remington Magnum. El animal cayó en seco, objetivo principal de este cazador, darle una muerte rápida y sin dolor.
Según Carlos Blanco «en la zona en la que encontramos este corzo, que es una ‘olla’ que no tendrá más de 20 hectáreas, se han cazado ya seis corzos con peluca. No sé la razón, si será genético, si son capaces de reproducirse, si es un tipo de vegetación que les afecta, una sal que chupan… Quién sabe. Pero es algo excepcional».
La búsqueda de un trofeo singular es el gusanillo que siempre está dentro de todo cazador. Tamaño, forma, cornamenta… Cualquier característica fuera de lo normal es bienvenida para añadir a la lista de recuerdos cinegéticos.
Con más de 20 años de experiencia te ofrecemos un servicio integral con recogida y entrega en España y extranjero. En nuestra web encontrarás cursos de formación, tienda online y un servicio profesional especializado en taxidermia. Leer más...
iconCalle Navalcán, 31
45600 - Talavera de la Reina (Toledo)
icon925 806 916